jueves, 30 de mayo de 2013

Aldeas y zonas urbanas

Construidas  en algunos espacios de poca pendiente facilitando la edificación de las viviendas como Buenos Aires, Marian, Callhuamara, Ticapampa, Taurimazango, Quinchi Lomo, Lomo Largo, Mako, Marka Marka, Curimaka bajo, Pukuyshan, Kanchis,Chinchay, Huarichaca, mientras que las demás edificaciones se encuentran en la cresta de los cerros y/o zonas pendientes, entre ellas tenemos Chaupimarka, Doncella Lloquepampa, Repartición, Kallika Alta, Quinche Urku, Tambo, Callejón. Son excepciones al considerar la utilización sistemática del relieve de las repisas geográficas.

Fortificaciones:

El lugar conservado con fortificaciones esta Huarichaca , cercado por tres muros el primero muro encierra toda la ciudadela, la segunda el 60 % y la tercera construido como trinchera para momentos bélicos , estos muros a unos 15 mt. al lado Este, están reforzadas por una zanja de Sur a Norte en donde se ubica el puente de piedra de que proviene el nombre Huarichaca palabra quechua (puente caliente) en español, Huarichaca, es uno de los restos arqueológicos que tiene un diseño topográfico, con una calle central, calle de acceso, a las plazuelas, cuenta con muchas plazuelas de forma circular cada una con un batán y a su contorno  están las viviendas, las plazas en su mayoría son empedradas hay una calle de unos 3 metros que divide el primer sector del segundo sector en este último sector  las plazuelas son de forma circular , al final de este sector a pocos metros de la piedra horca o   lagarto se encuentra la plazuela más importante conocida como lugar sagrado por contar con un motero y   a su contorno existió 4 asientos de piedra, hoy se cuenta con solo 2 asientos. Fue un lugar de culto o rituales a sus dioses y/o realizaban holocaustos, etc probablemente el fundador de Huarichaca fue el conocido conductor social Huayayu  Carhuincho y Mama Kuri,  estos restos arqueológicos se ubica al norte del pueblo de Otao a una altitud de 3835 m.s.n.m.



Taurimazango: palabra quechua (zango de chocho) en español, se encuentra al Norte de la carretera central al lado Sur de Quinche Rincón en el lindero del Distrito de San Gerónimo de Surco y San Mateo de Otao, una ciudadela pre inca, también fue un fortín en un área de 1800 m2 al lado Norte, existe un zanjón grande de Este a Oeste, en la actualidad quedan mínimos vestigios de sus arquitecturas y batanes de diferentes tamaños.


Sullkas o Chukllas: Palabra quechua (chozas)  ejemplo : Chinchay ubicada al lado Sureste del pueblo de Otao, que servían de viviendas temporales , que presentan un mínimo de disposición, constituida en su interior pequeños nichos construcciones hechas para pastoreo, sembrío o cosechas. 

Tambo: ubicado al Sur del pueblo de otao  ah 3700 m.s.n.m. quedan escasos restos arqueológicos de esta comarca , se puede decir que sus viviendas eran en forma rectangular construidas con barro y piedra sobre el nombre del mismo cerro.

Curimakas Bajo:  son edificaciones de forma cuadrada y rectangular que servía como vivienda de pastoreo ubicado al norte de Marka Marka.

Lomo Largo: Ubicado al Sureste del pueblo de Lanca fue una colonia pre inca en este lugar es necesario realizar excavaciones con arqueólogos asi descubrir su antigüedad y enigmas.

Doncella: Ubicado al lado norte del cerro Doncella en las misma cima donde existe edificaciones de viviendas y andenes de cultivo a pesar de que es un lugar inaccesible, se considera como una estancia temporal para épocas de invierno y primavera por que se encuentra un estanque donde almacenaban el agua.

Callhuamara: Ubicado al lado norte de Tapicara construcciones destruidas por el paso del tiempo quedan pocos vestigios de esta cultura a falta de cuidado y protección por parte de las autoridades y al población en general.

Pukuyshan: Ubicado al Norte del Pueblo de Otao a 3750 m.s.n.m. construcciones pre incas las cuales han sido destruidas por los inescrupulosos huaquiadores aun así quedan ciertos indicios para rescatar y estudiarla en base a excavaciones.


Viviendas: estas viviendas pueden haber sido construidas como estacional para agricultura o ganadería u ambos casos como Kallka Alta.

Callka Alta: ubicado al lado Sur del pueblo de Lanca, fue edificación agro - pastorales existe hasta la actualidad rezagos de andenes que abarca hasta Lucumay Medio a la vez construyeron media circular para sus animales lo cual existe hasta la fecha colindante a las chacras del señor Fabio Cisneros.



Terrazas o andenes de cultivo: Lo máximo posible de tierra se ha utilizado como fuente de sustento, podemos precisar que la presencia de agricultura de los ancestros en terrazas y en parcelas, pendientes e inaccesibles como ejem: Doncella, Callejón, otros en lugares accesibles como Buenos Aires, Saulla, Lloque Pampa , Repartición, Lucumay Medio, Canchis, Huarichaca, Mako, Marka Marka,  estas 2 culturas ultimas utilizaron buena extensión de tierras en lugar llamado Chacra Chacra en su cabezal construyeron tres reservorios que existe hasta la fecha el agua  fue traída  por un canal  aguas que bajan de la laguna Cuéllar del lugar llamado Mayocura pasando por cerro Toromarca  hasta llegar a Marka Marka y Mako, estas  áreas  de cultivos existe hasta la actualidad.

Marka Marka: Palabra quechua (pueblo pueblo) ubicado  al Este de Canchacalla a 3730 m.s.n.m., una cultura pre inca e inca , sus edificaciones son de piedras de diferentes tamaños casi labradas en algunas superpuestas unos sobre otros asentadas con barro y la mayoría de estos restos arqueológicos son subterráneos que constan de dos pisos, sus ambientes presentan pequeños nichos; estos restos arqueológicos todavía están en condiciones recuperables para ser visitada y valorada por muchos turistas nacionales y extranjeros así como los demás restos arqueológicos.


Mako: Se encuentra al lado Sur del Marka Marka a 3320 m.s.n.m. sus construcciones son de forma circular mayormente con piedras no talladas y otras en forma cuadrada hechos con barro y piedra también subterráneas que por el correr del tiempo y falta de cuidado quedan poquísimos indicios de esta cultura.


Kanchis: se encuentra al norte de Lanca, fue una cultura de apogeo sus construcciones nos relatan que mayormente han sido de forma rectangular con varios nichos al interior  a la vez existen edificaciones subterráneas, lamentablemente el tiempo y los ganaderos actuales han y van destruyendo sin ningún reparo sus reliquias hispánicas.


Ticapampa: esta al este de Ucro a 2895 m.s.n.m. correspondiente a la cultura pre inca se podría considerar como chullpas, todas estas edificaciones son subterráneas hechas con piedras pequeñas y barro de forma circular semejante a un horno de pachamanka osea con elevaciones de sombrilla, es menester realizar excavaciones científicamente  si han sido viviendas o repositorio funerario.


Marian: esta al sur de Tapicara en el cerro del mismo nombre, hay rasgos de edificaciones subterráneas una aldea muy poblada sus edificaciones son de forma rectangular y cuadrada se supone que ha sido una cultura pre inca de la misma necesita realizar excavaciones para determinar su tiempo.


Quinche Urku: Ubicado a 4805 m.s.n.m. son restos arqueológicos construidas en la misma cima del mencionado cerro para llegar a ello existe una escalera estrecha que consta de 20 peldaños ubicada al lado Noreste de Quinche Rincón, posible haya sido lugar de reposo y más que todo un observatorio.



Quinche Lomo: Esta al lado Sur de Quinche Urku a 4770 m.s.n.m. donde existen edificaciones en una extensión aproximado de una hectárea y media, están llenos de arbustos, pastos y muchas malezas prácticamente en completo abandono.



Callejón: Viviendas y terrazas hechos  en la cresta de mismo cerro una altitud de 3710 m.s.n.m. que también han sido huaquiados y destruidos por la gente inescrupulosa en la cual podemos observar a la deidad de Chenique y Mama Kuri.


Repartición: Ubicado al oeste del cruce de la carretera Lanca- Tapicara, existen construcciones de formas cuadradas que han sido viviendas temporales de agro- ganadero.


Lloque Pampa: se ubica al lado norte de la vivienda del señor Máximo Loayza al inicio de la cresta de los cerros se encuentran restos arqueológicos construidas para épocas de sembrío, cultivo y cosecha, mayormente en forma rustica en la que vemos también el asiento de Curaca o jefe de Ayllu.



Buenos Aires: situado al noreste del anexo de Puruhuay, fue una ciudad fortificada con edificaciones rectangulares y cuadradas, para lo cual utilizaron piedras de diferentes tamaños, lo cual fue destruido o colapsado en forma total quedan íntimos vestigios de las viviendas pero los andenes están a la vista hasta hoy en día, en el lugar que existían las viviendas se ha hecho reparto en parcelas para chacras ¡Qué pena! Pero si hubiese fuerza de voluntad todavía se puede preservar al menos lo que queda de esta aldea.



Chaupi Marka: proviene de la palabra quechua que quiere decir pueblo en medio, conocido como la montaña sagrada, ubicado al este del anexo de Puruhuay se extiende desde la parte ligeramente plana hasta la cima, en la parte baja encontramos muchas plazuelas pero con pocas viviendas a media subida al lado oeste encontramos cantidad de restos óseos de diferentes tamaños  debajo de una roca como una fosa común. Para llegar a la cima existen camino con escalinatas de piedra en ciertas parte al llegar a la cima ubicamos la mayor cantidad de edificaciones de la misma en su interior con pequeños nichos que albergo mayor población gobernados por un Curaca que iban tomando el mando de padres a hijos basados en la organización de ayllus tan igual que otras comarcas del distrito.



Sabemos que Huarochirí fue escenario de asentamientos sociales desde 8000 a.a.c. según el profesor Elías Toledo, que gradualmente se convirtieron en organizaciones sociales  y para su subsistencia construyeron terrazas, andenes, etc. Con el paso del tiempo utilizaron acequias, luego canales para el riego, pues la agricultura fue la base fundamental de su existencia. Las técnicas de riego por canales todavía están vigentes como lo menciono hasta la actualidad ejemplo Chacra Chacra.

La agricultura: fue una fuente básica de nuestros aborígenes para lo cual aplicaron sus conocimiento de constituir andenes, canales y reservorios, gracias a ellos proporcionaban alimentos a su población  en los que participaban varones y mujeres acompañados de ritos mágicos y religiosos, teniendo el agua como un elemento primordial, para estos pueblos agricultores por antonomasia rendan culto al agua y a la tierra.

Ganadería: criaron auquénidos en las partes altas y a  la vez criaron el cuy.

Agricultura: cultivaron maíz, papa, oca, y posiblemente algunas menestras.

Cerámicas: usaron la arcilla para confeccionar sus utensilios que son de calidades media fina y rudimentaria sin decoraciones la cocción lo hacían con la bosta de los auquénidos.

Textileria: confeccionaron tejidos finos, intermedios y rudimentarios para la cual utilizaron fibra de maguey, lana de auquénidos y lana de cuy.

Religión: como cualquier otras etnias adoraban a los fenómenos de la naturaleza: el sol y los animales.

Con el mayor respeto invoco a las autoridades a un reflexión la conservación del Patrimonio Histórico, son lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los seres humanos y su actividad en el pasado las cuales constituye una herencia que identifica al Distrito que a su vez les da continuidad a través del tiempo sus recuerdos prehispánicos. La conservación y protección de estos patrimonios es responsabilidad de todo el distrito que unidos y comprometidos a una causa común dejemos de lado las indiferencias, como unamos fuerzas a cuidar y proteger de ocupación de ganaderos (pastoreo) ingreso de animales, parcelas para chacras y más que todo de los inescrupulosos huaquiadores , si conservamos con responsabilidad dejaremos un legado a las generaciones venideras.

Autor: Lic. Gabriel Guillen Lloclla.